2) se utilizó para probar si las diferencias observadas en el conocimiento de la salud oral y actitudes entre las cohortes recluta de 1985 y 1996, fueron estadísticamente significativas. Con fines descriptivos, los datos se presentan según el nivel educativo de los encuestados; sin embargo, las comparaciones estadísticas reportados se relacionan con el crudo 1985 vs. 1996 comparación. El nivel alfa se fijó a 5%, y por lo tanto, p & lt; 0,05 indica significación estadística.
Además de los datos del cuestionario, se realizó una evaluación ecológica de varias condiciones sociales y económicas que pueden afectar la salud bucal. Nuestros análisis se basaron en los datos derivados de la Encuesta de Gastos de los Hogares (hexs). El hexs es una encuesta a nivel nacional, siendo llevada a cabo por la Agencia de Estadísticas de la República Helénica cada 5 años [9-12]. MyBestPlay Todos los hogares son elegibles para participar, independientemente de su tamaño, los ingresos o cualquier otra característica social. Se aplica un muestreo estratificado de varias etapas, en función del grado de urbanización de los municipios y sus municipios. La fracción de muestreo en general unificado (para todo el año) es de 2 /1.000. México La registrar datos Las encuestas sobre los ingresos de los miembros, la demografía, los gastos de los hogares en bienes y servicios, las cantidades para cada informaron bien o servicio, y la distribución de dichos artículos a los miembros del hogar. gasto medio por hogar se calculan para varios grupos de bienes o servicios. Las encuestas de hogares que elegimos para analizar eran aquellos llevados a cabo durante los años 1982 [9], 1987 [10] y 1993 [11], sobre una muestra de 6.000 hogares y 6.756, respectivamente.
Resultados
Tabla 1 resume nuestros hallazgos sobre el conocimiento de los problemas de salud bucal; La tabla 2 resume los hallazgos sobre las actitudes acerca de la salud oral. Como se mencionó anteriormente, las tablas presentan los datos estratificados según el nivel de educación; sino que también proporcionan la comparación estadística en bruto (chi-cuadrado, p-valor) entre 1985 y 1996. En cuanto a los conocimientos sobre
sangrado gingival (sujetos se les preguntó si consideraban como sangrado gingival normal) nos damos cuenta de que a medida que disminuye el nivel de educación, las respuestas que el sangrado gingival es normal tendido a aumentar. En 1996 había mucho menos sujetos que informaron de que el sangrado de las encías es normal que en 1985, y esta diferencia es estadísticamente significativa. Sin embargo, la tendencia inversa se aplica a los sujetos LES, aunque la diferencia entre 1985 y 1996 en este grupo no es significativa (Tabla 1).
En cuanto a la pregunta sobre la asociación entre la pérdida de dientes y "gingivitis", muestra la Tabla 1 que en 1985 había una diferencia entre la alta (HES) y el estado bajo (LES) educativo (32,3% frente a 12,1%). Esta diferencia parece disminuir en 1996. Entre los tres grupos, una mejoría estadísticamente significativa se observó en 1996 en comparación con 1985 (Tabla 1).
Los resultados relativos a la relación entre el sangrado gingival y la masticación de alimentos duros seguir el mismo patrón como la primera pregunta. El sangrado de la encía se informó como normal en 1985. En 1996, el porcentaje total de personas que considera que el sangrado de las encías normales se redujo significativamente. El mayor cambio se observó para las personas que pertenecen a la (HES) el nivel de educación alta (del 59,2% en 1985 a 47,9% en 1996), con los que están en el medio (MES) siguiente (de 63,7% a 54,9%). Sin embargo, la conclusión sigue siendo muy frecuente entre la (LES) bajo el nivel de educación; 72,0% en 1985 y con el 75,1% en 1996 dio una respuesta positiva de que el sangrado gingival es causada por alimentos duros (Tabla 1).
Una diferencia muy notable entre 1985 y 1996 se presenta en lo que respecta a la naturaleza de la gingivitis. Pocas personas sabían lo que era la gingivitis en 1985. Sin embargo, en 1996 las cifras han aumentado sustancialmente. El conocimiento de la gingivitis ha aumentado del 5,2% al 41,1% en LES, del 6,1% al 51,9% en MES, y del 28,2% al 86,3% para los que pertenecen a las HES auto-reporte. Una vez más, cuando comparamos los dos estratos diferentes de la educación notamos una diferencia de dos veces sustancial en el porcentaje de individuos que saben lo que es gingivitis (86,3% vs. 41,1%) (Tabla 1).
Cuando se preguntó a los sujetos " ¿cree que las pastas de dientes solos tratar la gingivitis? " significativamente menos sujetos informaron de una respuesta positiva (p & lt; 0,01) en 1996. Entre los niveles educativos, había muchos más sujetos en el grupo LES dan una respuesta positiva, que aquellos en el grupo de HES (Tabla 1): perfil cuando los sujetos. se preguntó, "aunque sólo sea un palillo de dientes es suficiente para limpiar los dientes", la mayoría dio una respuesta positiva en el año 1985. Sin embargo, esta tendencia cambió en 1996; Sólo el 6,1% de los sujetos de HES en 1996 desde el 75,9% en 1985 consideró suficientes palillos de dientes para limpiar el teath, los porcentajes correspondientes a 1996 MES y Les fueron 19,5% y 25%, respectivamente. Las diferencias observadas entre el 85 y el 96 son estadísticamente significativas (p & lt; 0,01).
Cuando se preguntó a los reclutas "si estaban satisfechos con sus dientes", la mayoría dio una respuesta negativa en 1985. Una década más tarde, informó la mayoría una respuesta positiva; este cambio de actitud hacia su apariencia dental fue estadísticamente significativa (p & lt; 0,01). En general, los sujetos LES parecían estar menos satisfechos con sus dientes, tanto en 1985 y 1996, en comparación con HES (Tabla 2).
Una actitud positiva hacia el tratamiento dental fue expresado por la gran mayoría de los reclutas en 1996. En resumen, 78 % de HES, 71,9% de MES y 80% de LES les gustaría tener sus problemas dentales tratadas, en comparación con las tasas de 1985 de 44,9%, 21,8%, 54,5%, respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2 también presenta datos sobre la utilización de los servicios dentales. Cuando se le preguntó si alguna vez habían visitado a un dentista, había más temas LES que habían visitado a un dentista al menos una vez, en lugar de HES en 1985. En 1996, los tres estratos educativos puntuaban alto en haber visitado a un dentista al menos una vez en su vida . En cuanto a la frecuencia anual de las visitas al dentista, había un número significativamente mayor de individuos en 1996 que reportaron visitas dentales anuales o bianuales (p & lt; 0,01). Especialmente entre HES, el número de sujetos que visitaron a sus dentistas al menos se duplicó entre 1985 y 1996.
En cuanto al comportamiento de visitar a un dentista sólo cuando existe un síntoma problemático, 1985 vs 1996 la comparación no reveló diferencias estadísticas (p & lt; 0,54). En resumen, en 1985, el 29,1% de HES, el 45,9% de MES y el 58,2% de LES respondió que visitan la oficina sólo cuando se produce un problema dental. En 1996, los resultados respectivos fueron 31,6%, 46% y 56,5%. Entre estratos educativos, parecía que había una tendencia lineal; la visita al dentista cuando hay un síntoma más prevalente como la disminución de la clase de educación.
Para responder a la pregunta de si la educación juega un papel en el conocimiento o las actitudes hacia el cuidado dental, los resultados fueron analizados por nivel educativo. El análisis estratificado reveló diferencias estadísticamente significativas (p & lt; 0,05) entre los tres estratos educativos en todas las preguntas, sino uno. La única pregunta en la que la educación no parecía jugar un papel fue la "voluntad de restaurar los dientes y corregir problemas dentales" (p = 0,12). En 1985, el 44,9% de los sujetos de HES y el 54,5% de LES expresaron la voluntad de restaurar los dientes; en 1996, el 78% de los sujetos de HES y el 80% de LES expresaron la voluntad de restaurar los dientes.
Tabla 3 presenta tamaño de la población, el producto interno bruto (PIB) y estadísticas sobre el PIB per cápita de los cinco puntos de tiempo distintos 1985-1996 [ ,,,0],13] .Tabla 3 Población, el Producto Interno bruto (PIB) y el PIB per cápita en Grecia, 1985-1996
Año
Población
PIB gratis (en euros) guía empresas PIB per cápita Euro
PIB * gratis (en euros)
PIB * Euro
per cápita
1985-1996
variación: 19%
1985
9.934.294
16.409.549.523
1.652
65.014.063.096
6.544
1988
10.037.037
26.908.346.295
2.681
69.244.328.687
6.899
5,8
1991
10.247.341
47.631.724.138
4.648
76.652.275.862
7.480
8,6
1994
10.426.289
70.384.845.194
6.751
76.713.728.540
7.358
-2,1
1996
10.475.878
87.850.564.930
8.386
81.509.153.338
7.781
5,9
*: precios estandarizados para 1995 En cuanto a las prioridades de consumo de los hogares griegos (Tabla 4), la Encuesta de Presupuestos Familiares de 1981-82 mostró que los productos alimenticios a cabo el primer lugar de las compras domésticas medias mensuales (33,9%), mientras el grupo de prendas de vestir y calzado siguió, con un porcentaje mucho menor (13,1%). los gastos de vivienda, abastecimiento de agua, combustibles e iluminación consumen 11,6% del ingreso familiar mensual media, seguido de los gastos de transporte y comunicación (11,4%). Los gastos de salud y cuidado personal llevan a cabo el sexto lugar (6,4%). Tabla 4 los gastos medios mensuales (compras) de los hogares griegos, 1982-1994 < col> Año 1982 1988 1994 Gastos hogar Euro % Euro % Euro % | Euro
%
Euro
%
Euro
%
Foodstuffs
47,28
33,9
121,00
29,9
237,05
27,8
Alcohol &erio; tabaco 4,05 2,9 13,62 3,4 30,74 3,6 Ropa & amp; footwear
18,35
13,1
58,01
14,3
90,46
10,6
Housing, Suministro de Agua, Combustibles & amp; Lightning
16,18
11,6
41,32
10,2
100,77
11,9
Durable bienes nacionales 13,57 9,7 36,65 9,1 71,05 8,4 Educación & amp; recreation
8,06
5,8
27,43
6,8
61,24
7,2
Transportation &erio; Communications
15,91
11,4
47,07
11,6
125,56
14,7
Several bienes y servicios 7,30 5,2 30,11 7,4 67,54 7,9 Salud & amp; cuidado personal 8,94 6,4 29,48 7,3 67,07 7,9 Salud (solo): | | | | | |
Hospitals
1,16
17,16
3,12
15,00
7,79
16,16
Doctors
2,13
31,58
7,03
33,84
13,46
27,92
Dentists
2,15
31,79
0,01
34,00
16,55
34,33
Medications
1,31
19,46
3,57
17,16
10,41
21,59
Total para Health
6,76
100,00
20,78
100,00
48,26
100,00
GRAND Total 139,63 100 404,68 100 851,49 100 Fuentes: a) el Servicio Nacional de estadística de Grecia. encuesta de gasto de los hogares, 1981-1982. Atenas, Grecia República de 1983, b) del Servicio Nacional de Estadística de Grecia. encuesta de gasto de los hogares, 1987-1988. Atenas, Grecia República de 1989, c) del Servicio Nacional de Estadística de Grecia. encuesta de gasto de los hogares, 1993-1994. Atenas, República de Grecia, 1995. México La encuesta de 1987-1988 mostró un cambio en altos gastos del hogar; la diferencia entre la compra de alimentos y la otra para la ropa y el calzado reducida. Las dos categorías de compra siguieron procesos opuestos; las compras de productos alimenticios a disminuir mientras que las compras de ropa y calzado aumentaron. Salud se mantuvo en el 6 º lugar, el aumento de sólo una unidad de porcentaje (7,3%). México La última investigación sobre los gastos familiares, la Encuesta de 1993 a 1994, presentó cambios significativos. Las prendas de vestir y calzado cayeron al cuarto lugar (una reducción de más de tres unidades porcentuales a 10,6%); compras para el transporte y la comunicación subieron en el segundo lugar, el consumo de 14,7% de los ingresos del hogar. Las compras de productos alimenticios se mantuvieron en primer lugar, a pesar de que se redujeron a 27,8%, 6 unidades porcentuales menos que en 1981-82. compras para el cuidado de la salud se mantuvo en el 6 º lugar; consumieron 7,9% de los ingresos del hogar (en comparación con el 6,4% once años antes). A medida que el aumento de los ingresos permitidos para la cobertura de las necesidades más fácil principales de los hogares (nutrición, el vestuario, vivienda), el consumo de las normas y cambiado eliminación de los ingresos fue impulsado hacia el logro de una mejor calidad de vida, que puede ser obtenido a través de la educación (de 5,8% se elevó a 7,2%), la cultura, el desvío y la aspiración de un mejor nivel de salud. al mismo tiempo, la oferta de la asistencia sanitaria y los servicios crecieron considerablemente los planes de vida y la salud de seguros privadas aparecieron. Sin embargo, los planes de seguro no proporcionan beneficios dentales. El cuidado dental era (y sigue siendo) financiado principalmente a través de los gastos directos de "su bolsillo", ya que sólo el 1,23% de los gastos de atención de salud pública se gastan en la odontología [14]. Un análisis detallado de los gastos de los hogares para el cuidado de la salud revelaron que los servicios de compras en servicios dentales representaba 24% de las compras totales de atención médica. gastos dentales suponen una proporción creciente de la atención de salud, lo que puede deberse al aumento del número de dentistas, el 88% de los cuales practican la odontología privada en solitario , el aumento de las operaciones de prótesis caras y la disminución significativa de la función pública en la provisión de cobertura dental. En el ámbito nacional, en 1998, la odontología representó la mayor parte de los gastos de atención de salud privado (34%); atención hospitalaria representó el 12,4%, la atención médica representaron el 31,4%, la atención farmacéutica representó el 15,4% y los servicios de descanso el 6,9% [12]. Francia El modo de utilización de asistencia sanitaria en Grecia es fuertemente dependido de lugar de residencia. La Tabla 5 presenta el flujo regional de los pacientes de las prefecturas menos desarrolladas a las regiones bien desarrolladas, como a Atenas (la capital de Grecia), Macedonia (especialmente a la ciudad de Tesalónica) y para Ipiros. las desigualdades de ingresos personales y regionales parecen influir tanto en la demanda y la oferta de servicios dentales. La Tabla 6 presenta la distribución regional de los dentistas y médicos. Por último, la Tabla 7 presenta estadísticas sobre la asociación entre el nivel de consumo y de la atención dental de ingresos, como una confirmación a las cuestiones planteadas previously.Table 5 Nivel de ingresos y gastos para el cuidado dental en Grecia, 1994 < col> Los estratos de los niveles de ingreso media (en euros) los gastos por nivel de ingresos (en euros) guía empresas Exp. - Mean (en euros) guía empresas Exp - Media (%) 1 (lowest)
16,55
0,51
-16,04
-96,89
2
16,55
1,68
-14,87
-89,82
3
16,55
1,83
-14,73
-88,97
4
16,55
2,64
-13,91
-84,04
5
16,55
5,48
-11,08
-66,92
6
16,55
12,13
-4,42
-26,71
7
16,55
12,72
-3,83
-23,15
8 (La más alta) guía empresas 16,55 42,50 25,95 156,74 Tabla 6 estadísticas de mano de obra dentales, 1995 REGIÓN dentistas por cada 10.000 habitantes Proporción de población dentista para Gran Atenas 16,13 1: 620 Resto de Grecia central & amp; Evia 6,11 1: 1637 Peloponisos 6,96 1: 1437 Islas Jónicas 5,47 1: 1828 Eipiros 8,07 1: 1239 Tesalia 7,84 1: 1276 Macedonia 10, 03 1: 997 Tracia 6,12 1: 1634 Islas del Egeo 6,35 1: 1575 Creta 7,81 1: 1280 en Grecia 10,39 1: 962 Fuente: servicios de salud Souliotis K. financiación en Grecia. Monografía, Universidad Panteion. Atenas, 2000a Tabla 7 Nivel de ingresos y gastos para el cuidado dental en Grecia, 1994 Los estratos de los niveles de ingreso Media (en euro) los gastos por nivel de ingresos (en euros) guía empresas Exp. - Mean (en euros) guía empresas Exp - Media (%) 1 (lowest)
16,55
0,51
-16,04
-96,89
2
16,55
1,68
-14,87
-89,82
3
16,55
1,83
-14,73
-88,97
4
16,55
2,64
-13,91
-84,04
5
16,55
5,48
-11,08
-66,92
6
16,55
12,13
-4,42
-26,71
7
16,55
12,72
-3,83
-23,15
8 (La más alta) guía empresas 16,55 42,50 25,95 156,74 Fuente: Souliotis K., el papel del sector privado en el sistema de salud griego. 2000b, Papazisis. Atenas, Grecia Discusión Los resultados presentados en este documento se cree que es el primer informe de series de tiempo que documenta los conocimientos y actitudes de los adultos jóvenes de sexo masculino griego cuidado de la salud oral. Aunque ningún reclamo de representatividad puede ser firmemente hecho, las muestras de estudio están compuestos por machos jóvenes de todos los estratos socioeconómicos. La comparabilidad de las cohortes militares de 1985 y 1996 es posible debido al método de elaboración y la asignación de los reclutas a los campos de entrenamiento. El servicio militar es obligatorio para todos los varones en Grecia. reclutas de la Marina son seleccionados al azar para servir en la Armada frente a las fuerzas armadas o de la fuerza aérea. Además, las prácticas de contratación no han cambiado durante las últimas 2 décadas, incluyendo grandes cambios en las leyes aplicables que podrían haber influido en las composiciones socio-económicas y socio-demográficas de las dos cohortes. De hecho, la estratificación educativa en 1996 es comparable con la estratificación observada en 1985. Los centros de reclutamiento son limitadas y se acumulan los reclutas de diversos orígenes sociales. La asignación a centro de reclutamiento es un proceso aleatorio. Además, todos los reclutas se incluyeron en la muestra de sujetos y se hicieron todos los esfuerzos para incluirlos como participantes. Por lo tanto, es poco probable que haya ocurrido un sesgo de selección. Se pidió a los participantes que respondan a preguntas sencillas, cuyo contenido se mantuvo desconocida antes de su finalización. Los sujetos analfabetos se leyeron las preguntas. Aunque no se puede excluir, la validez de los resultados es poco probable que se hayan visto afectadas por el sesgo debido a la comprensión de las preguntas diferencial (debido a las diferencias socioeconómicas dentro de cada estrato educativo). Aunque los métodos de recolección de datos en base a cuestionarios presentan ciertas limitaciones , tales como el exceso de presentación de informes en relación con el conocimiento dental, hábitos de higiene oral y la frecuencia de las visitas al dentista [15], un esfuerzo especial fue hecho por los investigadores para seleccionar preguntas sencillas y precisas con el fin de garantizar la validez de las distintas variables. Los resultados de los estudios anteriores han demostrado que este tipo de auto-informes son bastante exactas [16, 17]. Por otra parte, los estudios epidemiológicos realizados en Suecia, que abarca un período de 20 años y el empleo de los datos basados en cuestionarios, fortalecer la validez del tipo de metodología utilizada en la presente investigación y puede conducir con seguridad a la extracción de algunas conclusiones generales [18]. Como era de esperar, la educación parece desempeñar un papel importante tanto en el conocimiento y las actitudes hacia la salud oral. Cuanto mayor sea el nivel de educación, la más positiva la actitud sobre la odontología es. Del mismo modo, cuanto mayor sea el grado de instrucción, más bien los temas son acerca de la salud cavidad bucal y sus enfermedades. Además, lo que se hace evidente a partir de este estudio es la mejora general de los conocimientos y actitudes, casi una década después de la evaluación inicial. La comparación estadística entre 1985 y 1996 confirma esta noción de una manera a veces enfático. A pesar de la evidente mejora del nivel de conocimiento sobre temas de salud oral, todavía hay mucho espacio para la mejora. Nuestros resultados están de acuerdo con los de estudios epidemiológicos en Grecia, en la década de los 90, que son indicativos de una disminución en la prevalencia de la caries y las enfermedades periodontales y de un mayor nivel de salud dental entre los adolescentes más jóvenes y los que pertenecen a los estratos socioeconómicos superiores [ ,,,0],4-6, 8, 19]. Aunque el patrón emergente muestra una tendencia a la baja en las enfermedades orales más comunes, los niveles siguen siendo altos y subrayan la necesidad de establecer y mantener programas de salud pública generalizada que promueven la salud y prevenir la enfermedad. Patrones de asistencia dental, tal como resultan de la presente estudio, puede ser la evidencia más convincente de que las generaciones más jóvenes de griegos tienden a superar los factores tales como el miedo, la superstición, etc., que pueden ejercido una poderosa influencia negativa en la utilización de los servicios dentales en el pasado [18, 20]. la cohorte de 1985 exhibe muchas similitudes con la cohorte de 1996 (edad, sexo, origen social similares, múltiples estratificaciones educativos, etc.), pero se encontró que difieren significativamente en su conocimiento de la salud oral y actitudes. Aunque sería deseable para evaluar diversas variables demográficas y socioeconómicas por sujeto, que no era factible. Esto es una limitación del presente trabajo. Por lo tanto, estas variables importantes que no pueden ser evaluados directamente como predictores de conocimientos y actitudes. Para hacer frente a esta preocupación indirectamente, hemos recopilado los datos estadísticos nacionales del respectivo período respecto a las características /consumidores sociales, económicos y de comportamiento y tendencias de la población griega. Varios hallazgos importantes surgen de estos análisis que pueden explicar parcialmente nuestras observaciones. Es de suponer que las mejoras observadas pueden atribuirse a los cambios dentro de la familia, la escuela, el entorno social, la profesión dental en sí, así como los medios de comunicación. Nuestros datos sugieren que en estos 11 años, el nivel de vida aumentó, las normas de consumo cambiaron, el ingreso disponible se hizo más y el nivel educativo mejoró Francia El presente estudio identificado otro comportamiento frecuente:. Visitar a un dentista sólo cuando se produce un síntoma. Las comparaciones temporales indican que tal comportamiento se ha mantenido sin cambios para un gran segmento de la población. Las razones potenciales pueden incluir la negligencia por parte de los sujetos, la ausencia de programas nacionales de salud pública dental, y, problemas con el acceso a la atención primaria adecuada, especialmente para aquellos que residen en zonas remotas y aisladas del país. Francia El tema del acceso a atención en el Sistema Nacional de Salud griego constituye un conocido [21] problema con varias consecuencias. Una de las consecuencias es el intenso flujo regional de los pacientes de las prefecturas menos desarrolladas a las regiones bien desarrolladas.
|