Salud Dental > Los problemas orales > Salud dental > La pobreza, la exclusión social y la caries dental de los niños de 12 años de edad: un estudio transversal en Lima, Perú

La pobreza, la exclusión social y la caries dental de los niños de 12 años de edad: un estudio transversal en Lima, Perú

 

Resumen Antecedentes

diferencias socioeconómicas en la salud oral se han reportado en muchos países. La pobreza y la exclusión social son dos indicadores de uso común de la posición socioeconómica en América Latina. El objetivo de este estudio fue explorar las asociaciones de la pobreza y la exclusión social con la experiencia de caries dental en niños de 12 años de edad.
Métodos
Noventa familias con un niño de 12 años, fueron seleccionados de 11 comunidades marginadas en Lima (Perú), utilizando un muestreo por conglomerados en dos etapas. Cabeza de los hogares fueron entrevistados con respecto a los indicadores de la pobreza y la exclusión social y sus hijos fueron examinados clínicamente para la caries dental. Las asociaciones de la pobreza y la exclusión social con la prevalencia de caries dental se probaron en modelos de regresión logística binaria.
Resultados Estar entre niños de la muestra, el 84,5% vivía en hogares pobres y 30,0% en las familias en exclusión social. Fuera de todos los niños, el 83,3% presentaba caries dental. La pobreza y la exclusión social se asociaron significativamente con la caries dental en los modelos sin ajustar (p = 0,013 y 0,047, respectivamente). En el modelo ajustado, la pobreza sigue siendo significativamente relacionado con la caries dental (p = 0,008), pero la asociación entre la exclusión social y la caries dental ya no fue significativa (p = 0,077). Los niños que viven en hogares pobres eran 2,25 veces más propensos a tener caries dental (95% intervalo de confianza: 1,24; 4,09), en comparación con los que viven en hogares que no son pobres
Conclusión
Hubo apoyo de una asociación entre la pobreza. y la caries dental, pero no para una asociación entre la exclusión social y la caries dental en estos niños. Se discuten algunas posibles explicaciones para estos resultados.
Antecedentes Estar entre países ricos y pobres, aquellas personas que están en peor situación en términos socioeconómicos tienen peores resultados de salud y las tasas de mortalidad más altas que los que están en mejor situación. Sin embargo, no es sólo el caso de que los más pobres de la sociedad tienen mala salud, pero existe un gradiente de mala salud y mortalidad en todos los grupos socioeconómicos [1-4]. Este gradiente socioeconómico se ha encontrado consistentemente también en diferentes medidas de salud oral de todo el mundo [5-10].
La pobreza y la exclusión social son dos indicadores de uso común de la posición socioeconómica en América Latina [11-13]. La pobreza absoluta se refiere a la falta de recursos para la supervivencia y el desarrollo personal, así como las herramientas necesarias para aliviar esta situación [14, 15]. Las personas se consideran pobres cuando no pueden satisfacer sus necesidades básicas [16]. La pobreza impone restricciones sobre las condiciones materiales de la vida cotidiana, limitando el acceso a los bloques de construcción fundamentales de la salud, tales como vivienda adecuada, una buena nutrición y la oportunidad de mantener la higiene personal óptima [2, 4].
Por otro lado, la exclusión social se refiere a la acumulación de desventajas, que aíslan a las personas de desarrollo humano social y física integrada [17, 18]. La exclusión social impide a las personas que participan en la educación o la formación y el acceso a los servicios y actividades de ciudadanía [18, 19]. Siendo excluidos de la vida de la sociedad y ser tratados como menos igual, conduce a peores mayores riesgos de muerte prematura [16, 19] y la salud. Por lo tanto, la exclusión social se refiere no sólo a las dificultades económicas, sino que también incorpora el proceso de marginación, es decir, cómo los individuos llegan a ser excluidos y marginados de la sociedad [3, 15]. Por lo tanto, la exclusión social se suma aspectos psicosociales en el debate sobre la pobreza y las desventajas sociales vincula con la participación individual y la estabilidad de la sociedad [3, 16, 19].
Pobreza, el grado de privación relativa y los procesos de exclusión social en un la sociedad tiene un impacto importante en la salud de la población [2, 3, 16], y esto también se aplica a las condiciones orales [6, 20]. la posición socioeconómica de los padres afecta en gran medida el riesgo de caries dental en niños pequeños en los países desarrollados y en desarrollo [5, 7, 9, 10, 21].
De acuerdo con las cifras nacionales en Perú, alrededor del 40% de la población vive en la pobreza [13, 22], sin embargo, no existen informes sobre el grado de exclusión social. Por otro lado, los niños peruanos mayores de 12 años tienen niveles moderados de la caries dental [9], con un promedio de 3 dientes cariados, perdidos y obturados por niño [23, 24]. Aunque algunos estudios anteriores han explorado la asociación entre pobreza y salud bucal en niños de América Latina [21, 25, 26], no hay informes acerca de la relación de exclusión social a la salud bucal del niño. El propósito de este estudio fue de llenar este vacío. El objetivo del estudio fue, por lo tanto, para explorar la relación entre la pobreza, la exclusión social y los niveles de caries dentales en 12 años de edad, los niños peruanos.
Métodos Estudio muestra

familias Noventa, con un niño de 12 años, fueron seleccionados de las 11 comunidades marginadas vinculados al Centro de Salud de Zapallal Alto (Lima, Perú), utilizando un muestreo por conglomerados en dos etapas. Había 156 bloques de la calle en estas comunidades. Para la selección de la muestra, los bloques fueron considerados como grupos elegidos y con una probabilidad proporcional a su tamaño (es decir, el número de hogares por bloque). Este procedimiento de selección garantiza que cada hogar tenía la misma probabilidad de selección. En cada bloque seleccionado, todas las casas fueron seleccionados para optar y los que tienen un niño de 12 años fueron invitados a participar. El efecto del diseño, que se define como la relación entre las varianzas de los prevalencia de caries de clúster y el muestreo aleatorio simple [27], fue de 1,10, según el estudio piloto. Por lo tanto, el número de familias necesario para estimar una asociación significativa entre la pobreza y la prevalencia de caries dentales (odds ratio de 3,0) con una potencia estadística del 80% y un error de tipo I de 5% a los 81, pero esto se incrementó a 89 para tomar en cuenta el efecto del diseño. En todos los noventa y una familias, en 43 bloques, fueron invitados a participar.
La aprobación ética se obtuvo de la Junta Internacional de Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sólo aquellos niños que accedieron a participar y cuyos padres firmaron un formulario de consentimiento se inscribieron en el estudio.
La recolección de datos
información sobre la pobreza y la exclusión social se recogió durante las entrevistas con los jefes de hogar. La posición socioeconómica de cada hogar se estimó mediante el método Básicas Insatisfechas [11, 13, 22] Necesidades. Este método se basa en 5 dimensiones: calidad de vivienda, hacinamiento en el hogar, acceso a servicios de saneamiento, el acceso a la educación entre los menores de edad y tasa de dependencia (Tabla 1). Se añadieron estos 5 indicadores para formar un índice que varía de 0 a 5, siendo 0 y 1 a 5 fueron interpretados como los hogares no pobres y pobres, respectivamente. Por otra parte, la exclusión social se evaluó a través de 11 indicadores agrupados en 3 dominios: 6 indicadores relacionados con aspectos de distribución y materiales de exclusión, 4 relacionados con los aspectos relacionales y participativos de la exclusión y 1 relacionados con las perspectivas a largo plazo (Tabla 1) [ ,,,0],19]. se consideró Cada dominio como afectados si uno o más de sus indicadores fueron afectados. Una familia se considera como socialmente excluidos si tenía todos los 3 dominios afectados. Las preguntas fueron traducidos y adaptados culturalmente cruzada siguiendo las recomendaciones generales [28-30] .Tabla 1 Distribución de la muestra por los indicadores de la pobreza y la exclusión social
Variable

Domain

Indicator

n

(%)


Poverty

Housing calidad
vivienda inadecuada (paredes y el techo que no sean de ladrillos y cemento) guía empresas 72 gratis (80.0)

hacinamiento en el hogar
la casa llena de gente (más de 3 personas por habitación) guía empresas 4 gratis (4.4)

El acceso al saneamiento
Sin acceso a las instalaciones de abastecimiento de agua y alcantarillado seguros
90 gratis (100,0)

acceso a la educación

escolarización baja (1 o más niños de 6-12 escuela no asistir) guía empresas 2 gratis (2.2)
< td>
tasa de dependencia
alta tasa de dependencia (jefe de hogar sin educación secundaria, más de 2 personas a cargo)
31 gratis (34.4) guía empresas Exclusión Social

distributivo y el material
el rendimiento del mercado de trabajo (más de 12 meses en paro)
2 gratis (2.2)



El nivel de vida (último decil del índice de privación proporcional) guía empresas 0 gratis (0.0) guía empresas


la pobreza de ingresos (por debajo del 50% del ingreso medio de los hogares equivalente)
13 gratis (14.4) guía empresas


estado de la Educación (n formación profesional) guía empresas 80 gratis (88,9)


Las condiciones de alojamiento (menos de 1 habitación por persona o sin baño /WC) guía empresas 62 gratis (68,9)
< td>
y zonas de Residencial (sensación de inseguridad y mala condiciones de vida en la zona es)
32 gratis (35.6)
< td>
relacional y participativa
relaciones sociales (amigos cercanos y posibilidades limitadas para ponerse en contacto con otras personas)
12 gratis (13.3) guía empresas


política (pesimismo en relación con la influencia política y ningún interés en la política)
82 gratis (91.1) guía empresas


anomia (siente solo o que la vida es demasiado complicado)
27 gratis (30.0)


Ansiedad (depresión y pensamientos aterradores)
37 gratis (41.1)

perspectiva a largo plazo
Desarrollo de las condiciones de vida
28 gratis (31.1)
a partir de entonces, los niños fueron examinados dentalmente por un examinador entrenado ( EKD), siguiendo las recomendaciones de la OMS [31]. La caries dental se diagnostican mediante la observación en las caries de la dentina en el umbral y se registran como el número de dientes cariados (D), que falta (M) y los dientes (F) o índice CPOD llenos. los valores de fiabilidad intra e inter-examinador al final del proceso de calibración fueron 0,93 y 0,85, respectivamente (Generalizadas Kappa, p & lt; 0,001 en ambos casos). Una segunda visita para la fiabilidad de pruebas durante el estudio principal no se llevó a cabo debido a razones logísticas.
El análisis estadístico
Los índices de CPOD se dichotomised debido a su desigual distribución en la muestra. Los niños fueron considerados como libres de caries si tenían una puntuación de 0 CPOD y por tener la caries dental si tenían un CPOD puntúan más alto que 0. Después de esta dicotomización de los índices de CPOD las asociaciones no ajustados y ajustados de la pobreza y la exclusión social con la caries dental se evaluaron mediante modelos de regresión logística binaria. Diseño del estudio se tuvo en cuenta durante el análisis estadístico. La odds ratio (OR) se utilizaron para evaluar la fuerza de las asociaciones.
Resultados
Noventa niños de 12 años de edad (42 niños y 48 niñas) participaron en este estudio. La tasa de respuesta fue del 98,9%. De estos niños, el 84,5% eran que viven en hogares pobres y 30,0% en las familias en exclusión social. La distribución de la muestra, de acuerdo con cada uno de los indicadores de pobreza y exclusión social, se muestra en la Tabla 1. La puntuación media CPOD fue de 3,93 dientes (DE: 3,72), que van de 0 a 21 y la prevalencia de la caries dental fue del 83,3%.
Como se muestra en la tabla 2, se encontró que la pobreza y la exclusión social que se asociaron significativamente con la prevalencia de caries dental en los modelos sin ajustar (p = 0,013 y 0,047, respectivamente). Los niños que viven en hogares pobres y aquellas en las familias en exclusión social eran 2,36 veces (95% intervalo de confianza: 1,20; 4,65), y 1,88 veces (IC del 95%: 1,01; 3,51) más probabilidades de tener caries dental que los de los hogares más ricos. Sin embargo, la asociación entre la exclusión social y la caries dental ya no fue significativa en el modelo ajustado (p = 0,077). Por otro lado, los niños que viven en hogares pobres eran 2,25 veces más propensos a tener caries dental después de controlar por la exclusión social y el sexo (IC del 95%: 1,24; 4,09) .table 2 modelos de regresión logística binaria para las asociaciones de la pobreza y la exclusión social con la prevalencia de caries dental en niños de 12 años de edad (n = 90).
Las variables explicativas
sin ajustar asociaciones
asociaciones ajustadas

Odds ratio gratis (IC del 95%) guía empresas p valor

Odds ratio gratis (IC del 95%)
valor de p
Sexo
Chicas
1.00


1.00


Niños
1.01 gratis (0,52; 1,91)
0,985
1.04 gratis (0,55; 1,96)
0.909

pobreza (1 o necesidades básicas insatisfechas más)
no pobre
1.00


1.00


Pobre
2.36 gratis (1.20; 4,65)
0,013
2.25 gratis (1,24; 4,09)
0,008
La exclusión social (tres dominios afectados)
integrado
1.00


1.00


Excluidos
1.88 gratis (1,01; 3,51)
0,047
1.79 gratis ( 0,94; 3,43)
0,077
Discusión
Este estudio examinó las asociaciones entre la pobreza, la exclusión social y la caries dental de 12 años de edad, los niños peruanos. Los hallazgos sugieren que los niños que viven en hogares pobres tenían más probabilidades de tener caries dental, incluso cuando se tiene en cuenta su exclusión social. Sin embargo, los resultados no apoyan una asociación entre la exclusión social y la caries dental, ya que esta asociación fue atenuada por completo cuando se toma en cuenta la pobreza. Hay tres posibles explicaciones para estos resultados: Francia El primero, posible explicación es que la privación material realmente tiene un mayor impacto en la salud bucal de estos niños, en comparación con la de la exclusión social. Investigaciones anteriores han demostrado los efectos perjudiciales de ser excluidos de la sociedad sobre la salud. Esta evidencia proviene principalmente de los países desarrollados [4, 16]. Wilkinson ha sugerido que hasta cierto punto cápita Ingreso Bruto Nación (INB) per sí importa, pero que más allá de un cierto nivel de INB per cápita, nivel de vida material ya no son el principal determinante de la salud de los individuos [32, 33], sino más bien la disparidad de ingresos entre las familias. Aunque el Perú ha logrado un desarrollo económico sostenible en la última década, los niveles de pobreza siguen siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en todos los grupos de edad [13]. Resultados similares han sido reportados en Brasil, donde las áreas con los niveles más bajos de la experiencia de caries se concentraron en las regiones con mejor perfil de las condiciones sociales [21, 25]. De hecho, el número medio de personas por habitación en una casa era el factor más fuertemente asociado con niveles de caries dentales [25]. Así, en el caso de Perú aún puede ser que el INB per cápita todavía puede ser el factor principal en los niveles de caries dental de 12 años de edad.
Una segunda explicación se relaciona con el potencial papel mediador de la exclusión social en la relación entre la pobreza y la caries dental. las condiciones materiales de vida, donde viven los niños, pueden afectar su participación en roles, relaciones, funciones, derechos y responsabilidades que implica la pertenencia de la sociedad, que a su vez podría afectar a su salud oral. Esta explicación se apoya en las asociaciones no ajustadas significativas de la pobreza y la exclusión social con la caries dental y la -Disminución del 8% en la odds ratio para la asociación entre la pobreza y la caries dental después de controlar por la exclusión social. Sin embargo, la pobreza y la exclusión social no se relacionaron significativamente en esta muestra (datos no mostrados, p = 0,376), lo que no cumple con todas las cuatro condiciones necesarias para apoyar una vía mediada (es decir, la variable explicativa debe ser significativamente relacionada con el potencial mediador y el resultado, el potencial mediador debe estar relacionado con el resultado y la relación entre la variable explicativa y el resultado debe ser atenuada cuando se controla por el mediador potencial) [34, 35]. Sin lugar a dudas, se necesitan más estudios longitudinales para separar los papeles de la pobreza y la exclusión social en salud oral. México La última pero no menos importante explicación se refiere a un cierto grado de solapamiento entre los constructos de la pobreza y la exclusión social, ya que se haga operativa este estudio. La evaluación de los aspectos de distribución y materiales de exclusión social incluye indicadores de desempleo de larga duración, la pobreza de ingresos, la educación, la calidad de la vivienda y las condiciones de vecinos, que están fuertemente correlacionadas con la privación material, y por lo tanto, tienden a agruparse los hogares alrededor pobres [19] . Esto es apoyado por el hecho de que la exclusión social se mantuvo significativamente asociada con la caries dental, mientras que la contabilidad de la pobreza, cuando el dominio material fue dejado fuera en la definición de exclusión social (datos no mostrados, p = 0,040). Sin embargo, los indicadores materiales son de gran valor para obtener conocimientos sobre la correspondencia entre las deficientes condiciones de vida en términos objetivos y su evaluación subjetiva, y también, en el contexto y las condiciones, bajo las cuales dicha evaluación se lleva a cabo [19]. En venta explicaciones a limitaciones - como en ningún estudio había limitaciones en este estudio, que necesitan ser discutidos. En primer lugar, los datos eran de sección transversal. La causalidad no puede ser determinada usando un diseño de sección transversal. En segundo lugar, a pesar de que este estudio utilizó una muestra aleatoria con una tasa de participación excelente, las familias no eran representativos de toda la población infantil peruana. Por lo tanto, los presentes resultados no son generalizables más allá de la población de estudio. En tercer lugar, la muestra sólo incluyó a las familias que viven en las comunidades marginadas, y por lo tanto, no captaba todo el espectro de las condiciones socioeconómicas en Perú. El uso de un marco de muestreo de las comunidades marginadas pueden haber restringido la variabilidad de la muestra y el poder estadístico para detectar asociaciones. Sin embargo, el tamaño de la muestra se basó en cálculos convencionales y, como tal adecuado para el objetivo de este estudio. Por lo tanto, más estudios, utilizando un marco de muestreo que incluye un grupo más variado de los hogares, se necesitan para validar estos hallazgos. En cuarto lugar, la posición socioeconómica se indica por la pobreza y la exclusión social, y no por las medidas convencionales de la educación, los ingresos o la ocupación [14, 36]. Sin embargo, los últimos indicadores no son medidas fiables de la pobreza en los países de bajos ingresos ya que excluyen otros elementos de la privación [37, 38]. En quinto lugar, se utilizaron RUP para la estimación con el fin de mantener los análisis directo y comprensible. Recientemente, ha habido mucho interés en la estimación de las razones de prevalencia (RP) en lugar de las RUP, sobre todo en los estudios con resultados comunes [39, 40]. Sin embargo, todavía hay un debate acerca de los cuales miden de usar [41] y cuál es el mejor enfoque para estimar los RP ya que los resultados pueden ser muy diferentes dependiendo del método utilizado [39, 40, 42]. En sexto lugar, ningún intento de controlar los comportamientos relacionados con la salud bucal se llevó a cabo. Como el objetivo era evaluar el impacto global de la posición socioeconómica en los niveles de caries dentales de los niños de 12 años de edad, se consideró apropiado para ajustar comportamientos. De hecho, los comportamientos relacionados con la salud bucal son considerados como simples intermediarios de la relación entre los indicadores socioeconómicos y la salud oral [20, 43, 44].
Conclusión
Los niños que viven en hogares pobres eran dos veces más propensos a tener caries dental después de considerar la exclusión social de los niños que viven en hogares más ricos. Por otra parte, la exclusión social no estaba relacionado con la caries dental en niños cuando se tuvo en cuenta la pobreza. Algunas explicaciones para estos resultados son los siguientes: en primer lugar, el impacto de la privación material de la caries dental en estos niños, en comparación con la de la exclusión social es real; En segundo lugar, el potencial papel mediador de la exclusión social en la relación entre la pobreza y la caries dental; y tercero, la superposición entre algunos de pobreza y exclusión social, los indicadores de las máscaras de la contribución de la pobreza o la exclusión social por separado. Se requieren más estudios que utilizan marcos de muestreo más amplios para confirmar estos hallazgos.
Declaraciones
Agradecimientos
Este estudio fue patrocinado por la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Eduardo Bernabé era apoyados por el Programa ALBAN, el Programa de la Unión Europea becas de alto nivel para América Latina, Beca N ° E06D1000352PE.
Conflicto de intereses
los autores declaran que no tienen intereses en competencia.
contribuciones de los autores
EKDA concebido del estudio, los datos recogidos y redactó la primera versión del manuscrito. MH revisión crítica del manuscrito. EB realizó el análisis estadístico y la revisión crítica del manuscrito. Todos los autores leído y aprobado la versión final del manuscrito.